Desde hoy, y si Dios lo permite, voy a escribir diferentes experiencias, situaciones, anecdotas y cosas en las cuales estuve involucrado directa o indirectamente.
Este cambio de rumbo tiene su origen en el pedido de algunos conocidos de que les siga contando historias cada vez que tenemos posilidad de entablar conversaciones.
No sé ciertamente, si alguno de los relatos le podrá ser útil a alguien (tampoco voy a escribir con ese fin), mas bien lo dejo en la universalidad de la web, por si alguna vez mis hijos quieren recordar con los suyos algunas de las cosas que vivió su padre.
miércoles, 30 de junio de 2010
NUEVO RUMBO
jueves, 29 de octubre de 2009
EL APRENDIZAJE
Según Juan Carlos Pozo en "Teorías cognitivas del aprendizaje" considera al aprendizaje como " el proceso por el cual se produce un cambio relativamente permanente en la conducta o en los conocimientos de una persona como consecuencia de la experiencia"
El análisis de esta definición permite que consideremos lo siguiente:
- Para que haya aprendizaje debe haber un cambio. Al finalizar el proceso de aprendizaje, la persona debe ser capaz de hacer, conocer, sentir, valorar algo de lo que antes no era capaz.
- El cambio debe tener una cierta permanencia.
- Los cambios pueden afectar distintos aspectos de la persona: conocimientos, habilidades, sentimientos, actitudes, etc.
- El aprendizaje se logra básicamente por la experiencia. Por eso, si queremos que alguien aprenda, nuestra tarea como educadores, será crear las condiciones adecuada
s.
O cuando les dijo a los fariseos: vayan y aprendan lo que significa: Misericordia quiero y no sacrificio.
lunes, 5 de enero de 2009
QUIEN NO PUEDE VER LO LEJANO ES ESCLAVO DE LO INMEDIATO
No hay mayor carga que la libertad.
La libertad, aunque mal entendida por la mayoría, se ha convertido en el objetivo por supremacía.
Hoy se vive una nueva y explosiva difusión de este ideal.
Desde la Segunda Guerra Mundial, muchos países del Tercer Mundo y del Lejano Oriente ingresaron en la lucha por la libertad, reconociendo su valor y a veces viviendo de esta lucha.
Muchos actores políticos afirman conciente o inconscientemente su búsqueda del ideal de la libertad.
La opresión, la supresión y toda otra forma de esclavitud y los intentos por frenar el desarrollo y la expresión del espíritu humano, siempre despertaran al gigante dormido llamado LIBERTAD.
David Davis y Edmun Morgan en su libro "El problema de la esclavitud en la cultura occidental" destacan a la esclavitud como el mal mas grande, un flagelo moral y socioeconomico que debía ser exterminado.
El impacto de la esclavitud no se limita al daño físico causado en el esclavo, sino al daño mas terrible, el mental. Este es el elemento mas trágico de la esclavitud física y espiritual. De hecho, el objetivo de todo opresor es siempre la esclavitud mental, conocida en algunos ámbitos como "quebranto de espíritu". Es la rendición de la esperanza en el espíritu humano y conforma el aspecto mas peligroso de la opresión.
Cuando la opresión se convierte en un mal que afecta la mente, la libertad física no alcanza.
Un proverbio hebreo dice: "Porque cual es su pensamiento en su corazón,tal es el."
Por eso nuestro estado mental es mas importante que el estado físico. No se puede ser verdaderamente libre hasta que la mente lo esté. La libertad es una condición mental, antes de ser una manifestación física.
Por lo tanto, a la luz del proverbio arriba citado, si la persona es el producto de lo que piensa, entonces no sera libre hasta que piense en libertad.
De esto surge que, es posible vivir en libertad y no ser auténticamente libre.
Lamentablemente muchas personas a lo largo y a lo ancho de este mundo lo tienen todo para producir cambios beneficiosos a su entorno, a su comunidad y aun, hasta a su generación, pero el NO que les fue engendrado desde que eran niños y la información pesimista que germino en su interior, le impiden liberar el potencial que tienen para traer estos cambios.
Si pudiesen visualizar el producto de sus acciones a largo plazo, miles de hombres y mujeres, no cederían ante la comodidad que les brinda la esclavitud de sus mejores aportes a la generación presente.
"Aquellas personas que no están dispuestas a pequeñas reformas, no estarán nunca en las filas de los hombres que apuestan a cambios trascendentales" Mahatma Gandhi
"Conocerán la verdad y la verdad los hará verdaderamente libres" Jesús
martes, 30 de diciembre de 2008
SOMOS EL RESULTADO DE LO QUE CREEMOS
Hola, desde hoy voy a tratar de escribir y mostrar acerca de los paradigmas, su influencia y como romperlos, si es que queremos ver cosas diferentes.
Según el Dr. Harold Caballeros, candidato a Presidente en Guatemala, "los paradigmas son aquellas estructuras mentales firmes, resistentes al cambio y casi siempre negativas, que gradualmente reducen la visión, la esperanza y la fe."
Agrega además que " los paradigmas están formados por pensamientos que se aglutinan en conceptos y van dando forma a nuestra manera de pensar, para culminar afectando directamente nuestra conducta"
El peligro radica en el hecho que una vez que una persona recibe un paradigma pasa a almacenarlo en su memoria y no vuelve a cuestionarlo mas; lo acepta como una verdad definitiva, sin percatarse que en realidad se ha convertido en un esclavo del paradigma.
En otras palabras, los paradigmas vienen a ser bloqueos mentales (tan solidos como una pared) que nos separan de las oportunidades que tenemos por delante.
Los paradigmas, esta claro, pueden ser acerca de muchos temas diferentes, pero tienen una característica común: NOS INHIBEN DE BUSCAR UNA ALTERNATIVA POSIBLE.
Nos aprisionan dentro de "fortalezas de imposibilidades" o sea una vez que una persona esta convencida de que algo le es imposible, ni siquiera lo intenta.
El Dr. Jose Batista en su libro "Un continente en busca de un líder" expresa lo siguiente:
"El cambio no es aprender, es desaprender; el desaprender produce sufrimiento, puesto que la lucha contra las grabaciones neurofisiologicas grabadas por las experiencias, los refuerzos y las consideraciones, mantienen a la persona atada a la realidad presente. Aprender es el ejercicio de seguir avanzando en la realidad conocida que, como no hace reto al sistema neurofisiologico, no produce sufrimiento; por lo tanto, no se rechaza. El problema es serio cuando aquel es confrontado con la nueva realidad, que demanda un cambio; entonces esta totalmente desarmado para el cambio, puesto que se niega a sufrir"
El ser humano prefiere quedarse a vivir en un territorio conocido, aunque en realidad sea una prisión, con tal de evitar el sufrimiento que significa el cambio, como lo explica el Dr. Batista
Decía que los paradigmas pueden ser de cualquier naturaleza: nacionales, emocionales, religiosos, científicos, deportivos...
Es interesante ver reflejado en los diferentes medios de comunicación como anuncian lo que no puede hacerse para luego tener que retractarse cuando alguien con emprendimiento e innovación logra precisamente "lo que no se puede".
Por ultimo, los paradigmas afectan directamente la cosmovisión, que es la forma en como se interpreta la realidad que te rodea.
O sea que, percibimos lo que sucede a nuestro alrededor a través de las fortalezas y los paradigmas que operan en nuestra mente.
EL NIVEL DE NUESTRA ESPERANZA Y LA OPERACIÓN DE NUESTRA FE DEPENDEN DE LO QUE CREEMOS.
A continuación, algunas frases que representan lo arriba escrito:
"Nunca un negro podrá ser Presidente de los Estados Unidos"
"Argentina tardara años en salir de esta crisis"
"Nadie va a dejar de fumar en los restaurantes"
Si queres, escribime o envía fotos con frases impulsadas por paradigmas.
Hasta la próxima.